Categorías
INFORMACIÓN

Primer Simposio Internacional «Ingeniería del Aprendizaje».

Categorías
PSICOLOGÍA

TIPOS DE MEMORIA (Parte II)

Lic Fiorenzo Campeotto L.

En el artículo anterior, Tipos de Memoria, Parte I, les había comentado sobre estudios realizados al cerebro determinaron que el mismo estaba conformado por dos tipos de hemisferios, el derecho e izquierdo; ambos juegan un papel importante en el desarrollo de los procesos cognitivos, emocionales y motores de la persona.

Por otra parte, en el cerebro también desarrolla o impulsa ciertas funciones bien sea voluntarias o involuntarias; dentro de ellas encontramos la presencia de la memoria, la cual es una pieza importante para el sujeto ya que almacena información que serán transformados en recuerdos, siendo éstos considerados explícitos o cortos plazos e implícitos o largos plazos; ambos forman parte de las modalidades de la memoria como: la memoria sensorial, memoria inmediata y memoria de trabajo; además, establecemos las modalidades según William James y la división del sistema de memoria establecida por Tulving; todos estos temas serán tratados a continuación.

Empezamos por hablar sobre la Memoria Sensorial, es la que almacena la información trasmitidas por los receptores sensoriales (gusto, tacto, vista, olfato y auditivos) procesados en el cerebro para ser trasformados como recuerdos y utilizarlos en el presente cuando sean necesarios; por ejemplo, todos hemos olido una fragancia en particular y, después dentro de otro contexto espacio-temporal se hace presente, expresando verbalmente “esta fragancia se hace muy familiar” o “reconozco este olor” o “esta fragancia es de la marca…”

Por otro lado, tenemos la Memoria Inmediata que la podemos definir como el sistema que retiene y almacena por varios segundos la información, gracias a su capacidad de almacenamiento y duración; es la memoria que almacena por medio de repetición constante de los datos; por ejemplo podemos decir, la repetición de un número telefónico o el nombre de un medicamento que vamos a comprar inmediatamente a la farmacia o la lista de algunos productos que necesitamos comprar en el mercado.

Encontramos la Memoria de Trabajo también conocida como Memoria Operativa, la cual permite realizar varias tareas cognitivas de forma simultánea  por medio de la comprensión, razonamiento, análisis y solución del problema; por ejemplo, el caso de solución de algún conflicto empleamos simultáneamente varias funciones para comprender el origen del problema y ofrecer la salida favorable para las partes comprometidas.

Por su parte, el psicólogo y filósofo William James (1842-1920) clasifica la memoria en tres modalidades la memoria primaria, secundaria y terciaria. Tanto la primaria como secundaria hacen referencias a la memoria a corto y la memoria a largo plazo en acontecimientos o eventos ocurridos recientes; es decir, es la memoria que almacena información de forma inmediata y conservándola en el tiempo, por ejemplo, aún recuerdo muy bien mis números de Cédula de Identidad desde hace más de cuarenta años.

En cambio, la memoria terciaria es para James la memoria consolidada ya que permite recordar  hechos o sucesos de importancia para el sujeto aunque  ocurrieron hace mucho tiempo; por ejemplo, la primera impresión cuando vi mi hija recién nacida en las afueras de la sala de parto.

Sistema de Memoria según Tulving.

Endel Tulving (1927- ) psicólogo y neurocientífico de origen ruso radicado en Estados Unidos es investigador y estudioso  de la memoria, aporta cinco sistemas de memorias divididas en dos grandes grupos:

  • Grupo de Sistema de Acción Conductual Cognitivo compuesto por el sistema de Memoria Procedimental.
  • Grupo de Sistema de Representación Cognitiva formado por los sistemas de Representación Perceptual, Sistema de Memoria Semántica; Sistema de Memoria Primaria y Sistema de Memoria Episódica.

A continuación explicaré, brevemente, cada uno de estos sistemas.

Sistema de Memoria Procedimental. Se encarga de adquirir y procesar los esquemas cognitivos vitales para el funcionamiento del pensamiento ya que son importantes en la comunicación del sujeto con su entorno; es decir, es “saber” adquirir y aprender destrezas que le permiten adaptarse a su medio, como el caso de aprender nadar, escribir, abrochar los cordones del calzado entre otros. Debemos decir que este sistema se encuentra ubicado en los Ganglios Basales , agrupación de masas denominadas sustancia gris que están dentro de cada hemisferio del cerebro y, cuya función principal, es controlar la postura y movimientos del cuerpo; por tanto, la lesión en esta parte del cerebro, los ganglios basales,  pueden ocasionar problemas en el habla, movimientos y posturas; en otras palabras, dificulta el inicio, mantenimiento y sostén de un movimiento, como es el caso del mal de Parkinson.

En resumen, la memoria Procedimental permite adquirir y desarrollar actividades perceptivas, motoras y/o cognitivas sin experiencias previas, por medio de prácticas las cuales hacen resistentes al olvido; aprender nadar es una  de ella, tocar guitarra o piano, etc.; es la memoria que nos permite recordar de lo que se hace y piensa, es decir “saber cómo” en lugar de “saber qué”.

El Sistema de Memoria de Representación Perceptual brinda la información sobre la descripción estructural de los objetos en forma deductiva que será comunicada en palabras; por ejemplo, vemos un objeto de madera sostenido en cuatro patas y con una especie de espaldar que sobresale de la base que sostiene las patas. ¿Qué será? Cuando vemos este objeto estamos en un estado perceptual que es extraído de la realidad para ser procesado como imagen y, posterior almacenamiento en la memoria; al volver ver otro semejante inmediatamente activamos el pensamiento para expresar su nombre referencia por medio del lenguaje. Este proceso en filosofía es conocido como aprehensión y forma parte del aprendizaje.

Sistema de Memoria Semántica, también conocida como memoria libre de contexto; almacena los conocimientos adquiridos tales como la historia de un país, las capitales de provincias, la tabla numérica, etc.; no mantiene relación con el contexto espacio-temporal porque se refiere a conocimientos culturales útiles en el aprendizaje del sujeto como es el conocimiento general del mundo; es de carácter conceptual porque hace referencia al conocimiento de símbolos y conceptos

Por otra parte, podemos decir que la Memoria Semántica es una de las memorias de mayor vitalidad  para la persona porque permite conocer y saber la definición conceptual de los objetos representados por la Memoria de representación perceptual por medio de imágenes y palabras, como tenemos el caso del ejemplo anterior que el objeto de madera compuesto por una base sostenida sobre cuatro patas y con un espaldar, según lo descripto pudiese hacer referencia conceptual a una silla cuya utilidad es permitir la comodidad y descanso para la realización de  ciertas actividades; por tanto, su tipo de almacenamiento es de largo plazo.

Las personas que sufren lesiones o padecen algún tipo de alteraciones en esta memoria como es el caso de la Demencia Semántica, tiene la dificultad de encontrar el significado conceptual en algunas palabras que hacen referencia a ciertos objetos, pero, en oportunidades, este tipo de lesión solo conoce la utilidad del objeto.

Memoria Primaria o Memoria a Corto Plazo, su principal función es registrar y retener información entrante en forma visual o auditiva durante un período corto de tiempo; tenemos el caso de nombre de una persona que  conocemos por primera vez, si la misma no es de gran importancia para nuestra actividad o interés, su nombre se nos olvida fácilmente; esto ocurre normalmente durante las actividades del tele-marketing; la lesión de esta memoria imposibilita la retención de la información a corto tiempo en que se desarrolla.

Memoria Episódica tal cual como dice su nombre es la memoria que permite recordar Episodios dentro del contexto espacio-temporal personal así como otros eventos de interés personal. Esta memoria almacena informaciones de sucesos familiares, sociales o personales que han marcado ciertos impacto emocional en el sujeto, respondiendo a las preguntas ¿Qué sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? Por consiguiente, dentro de la misma encontramos la Memoria Autobiográfica, la cual almacena y permite recordar información útil en la relación a ciertos datos de identidad de la persona como su nombre y apellido, fecha de nacimiento, ciudad donde nació y habita, nombre de sus padres y demás familias, etc.

Para finalizar, debo mencionar que en la actualidad existe un repunte en la enfermedad del Alzheimer que representa una amenaza para estos sistemas de la Memoria, especialmente para la memoria episódica. El Alzheimer conlleva a la demencia de ciertos acontecimientos y datos en forma paulatina en la persona, especialmente, su presencia se manifiesta en la cercanía de los sesenta años de edad; nos debería llamar la atención y poder desarrollar esquemas para evitar ciertas propagación del mismo, puede ser tema de desarrollo para otros artículos; pero lo cierto es que no solo lo padece la persona como tal sino también sufren los familiares y amigos más cercanos del paciente, los llamados cuidadores que van observando como esa luz se va apagando lentamente en el mundo del olvido.

 Bibliografía:

Aristóteles (S/A). De la memoria y el recuerdo. Recuperado en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/10/lib/del_sentido.pdf

Benedet María Jesús (2002) Neuropsicología Cognitiva. Recuperado en:  https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/neuropsiclogia.pdf.

Campeotto L Fiorenzo (2021). Tipos de Memoria, parte I. Recuperado en:  https://fiorenzocampeottoliberali.wordpress.com/2021/02/15/tipos-de-memoria-parte-i

Ferreter Mora, José (1966). Diccionario de Filosofía. Tomo II. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Argentina. 5ta. Edición.

Kandel Erick (2007). En busca de la Memoria. Katz Editores. Buenos Aires-Argentina.

Popper Karl; Eccles John (1993). El Yo y su celebro. Editorial Labor, Barcelona-España. 2da. Edición.

Portellano José Antonio (2005). Introducción a la Neuropsicología. Editorial Mc Graw Hill. Madrid-España.

Categorías
PSICOLOGÍA

TIPOS DE MEMORIA (Parte I).

Por: Fiorenzo Campeotto L.

Estudios realizados a pacientes durante el proceso operatorio del cerebro a nivel del Hipocampo, determinaron la existencia de dos tipos de hemisferios: el derecho que desarrolla los recuerdos pictóricos y espaciales  y, el izquierdo que estable los recuerdos verbales; no obstante, estos hemisferios son el centro de operaciones de todas las funciones motoras, conductuales, voluntarias e involuntarias gracias a sus diversos componentes, siendo uno de ellos la mente; ésta mantiene estrecha relación con la memoria, aunque a ciencia cierta, no se ha determinado del todo su ubicación.

Dentro de las principales funciones de la Mente encontramos la autoconsciencia, ésta se encarga del desarrollo de los recuerdos que  pueden representar tanto una carga emocional como intelectual por medio de la expresión de palabras, ideas, frases, imágenes, sucesos, canciones, melodías, etc., es una función netamente neurocognitiva ya que permite registrar, desarrollar, codificar, consolidar, retener, almacenar y recuperar información previamente almacenada a través del tiempo  en la memoria; en otras palabras, colabora en el proceso del aprendizaje.

Es evidente entonces, durante el  almacenamiento de la información en la memoria se desarrolla dos importantes funciones: una es el registrito, algo similar a la base de datos de un PC y, la otra es el reconocimiento que desarrolla el subconsciente en el cerebro cuando recupera dicha información, el cual lo llamamos Recuerdos.

Los Recuerdos se dividen en dos grandes grupos: los explícitos e implícitos; gracias a estos algunos autores también denominan la memoria en explícita e implícita. La primera desarrolla recuerdos a cortos plazos en cuanto personas, objetos, lugares, hechos y sucesos que normalmente son almacenos en la corteza prefrontal. Luego, gran parte de estos recuerdos se transforman a largo plazo en el hipocampo que se encuentra ubicado al interior del lóbulo temporal; involucran  los elementos sensitivos que brindan la información originaria y han generado impacto emocional durante el  principio del almacenamiento.

Por otro lado, los recuerdos implícitos son aquellos que se encuentran almacenados en la memoria implícita en forma consciente e inconsciente. Consciente como es el caso de recordar la tabla periódica de los elementos químicos durante un examen; en cambio, inconsciente son los formados como hábitos o destrezas.  

En conclusión, para Squire y Scharter la memoria explícita o declarativa es la memoria consciente ya que desarrolla los recuerdos en forma consciente y,  podemos recordar personas, números telefónicos, lugares, objetos, hechos o sucesos. En cambio, la memoria implícita, conocida también como procedimental, desarrolla la memoria inconsciente, el cual comprende hábitos, destrezas perceptivas y motoras y condicionamiento clásico. Resumo estos aspectos en un solo ejemplo:

“Recuerdo cuando tenía los ochos años de edad, junto a mi madre y  hermano, estuvimos de vacaciones tres meses en Italia; era la primera vez que iba después que salí de ella cuando apenas tenía tres años de edad. En una mañana primaveral, a pocos días de nuestra llegada, nos fuimos de visita a la casa de mis tíos Carlos y Angelina que habitaban en mi pueblo natal, fue un reencuentro lleno  de emociones por ambas partes; ya pasados algunos minutos, mi prima nos invito, a mi hermano y a mí,  a bajar en el estacionamiento para andar en bicicleta, yo apena era un niño, en cambio, mi hermano y ella eran adolescentes. Yo no sabía andar en bicicleta, ellos sí; entonces, me explicaron cómo debía hacer. El pavimento era grava, eso me dificultaba un poco el dominio del manubrio, después de varios intentos y caídas, al fin pude andar; estaba sumamente emocionado porque había aprendido andar en bicicleta y, dicho aprendizaje me quedó para toda la vida. Hoy en día lo hago sin dificultades algunas, me subo en una y ya mis pies empiezan, en forma mecánica, pedalear. Solo controlo las fuerzas de mis piernas para mayor o menor velocidad”.

Bibliografía:

Aristóteles (S/A). Dela memoria y el recuerdo.Recuperado en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/10/lib/del_sentido.pdf

Benedet María Jesús (2002) Neuropsicología Cognitiva. Recuperado en:  https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/neuropsiclogia.pdf

Ferreter Mora, José (1966). Diccionario de Filosofía. Tomo II. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Argentina. 5ta. Edición.

Kandel Erick (2007). En busca de la Memoria. Katz Editores. Buenos Aires-Argentina.

Popper Karl; Eccles John (1993). El Yo y su celebro. Editorial Labor, Barcelona-España. 2da. Edición.

Portellano José Antonio (2005). Introducción a la Neuropsicología. Editorial Mc Graw Hill. Madrid-España

Categorías
INFORMACIÓN PSICOLOGÍA

Subtipos de Alzheimer

Según estudios realizados por varios investigadores en el área de la neurociencia de Estado Unidos, han descubierto que existen tres subtipos de moléculas del Alzheimer correspondiente cada uno a diferentes vías desreguladas; éstas se presentan de forma diversas en el cerebro, pero con riesgo único. La importancia de este estudio radica en el conocimiento de cuál de estos tipos de Alzheimer es más vulnerable en el paciente y cómo evoluciona en él;  así permitirá aplicar el tratamiento adecuado y minimizar el riesgo de propagación del mismo.

Leer nota completa en:https://www.psyciencia.com/3-subtipos-de-alzheimer/?utm_campaign=Watson-psyciencia&utm_medium=email&utm_source=Revue%20newsletter